Entrada destacada

martes, 6 de diciembre de 2016

ESTRUCTURALISMO

Créditos: Diana Quezada,

El estructuralismo, es un movimiento europeo se desarrolló específicamente en el terreno de las ciencias humanas y sociales, que emergió en Francia a mediados de la década de 1950 y en el que el lenguaje desempaña una función clave. Es una tendencia, se trata de un “estilo de pensar” que reúne autores diferentes que se expresan en los más diversos campos de la ciencias humanas, tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand Saussure, cuya principal propuesta es que “el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia”.

Saussure y el estructuralismo
El Estructuralismo extiende la hipótesis de la lingüística a otras disciplinas de las ciencias humanas (antropología,  historia, literatura y psico-análisis). Ferdinand Saussure fue nombrado padre de la lingüística moderna y en él descansa el mérito de ser el fundador de la Semiótica.

Elementos del Estructuralismo
El estructuralismo se centra en el receptor, su contexto y código. Sus elementos son: Lengua y Habla; Significante y significado; Sistema y Sintagma; Denotación y connotación. 
Para el estudio del discurso de los medios de comunicación, interesan: Significantes-significados y Denotación-connotación. Signo = (Significado / Significante). Producen Significación.
El signo • Signo compuesto por significado y significante • Lenguaje: constituido por signos compuestos por significados y significantes • Lengua: es una institución social. La lengua es un sistema organizado de signos que expresan ideas. La lingüística estudia las reglas de este sistema organizado de signos. • Habla: es un acto individual. El uso particular que hace una persona, de una lengua, para comunicarse.

¿Qué es el estructuralismo?
El estructuralismo se centra más en el receptor, en su contexto y en su código; y los medios ya no son creadores ni anuladores, sino solamente los que recuerdan y trasmiten  las imágenes que ya todos conocemos y aceptamos por igual en sociedad. Sin embargo, el mensaje carece de importancia; lo que importa son las sensaciones e ideas que éste provoca sobre el individuo.

Lenguaje
El lenguaje engloba a distintos medios utilizados para sostener la comunicación. El lenguaje verbal emplea signos que transmiten significados y que pueden articularse formando estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de significación (morfemas, palabras, oraciones, párrafos, textos). filósofos consideran que el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo del hombre. 

Semiótica
Se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana.
Los signos son cualquier medio que haga referencia o esté en representación de otra cosa, un objeto, una idea o un sentimiento. El signo se encuentra compuesto por un significado, la imagen mental (que varía según la cultura) y un significante, que no siempre es lingüístico. Puede incluir una imagen.

Roland Barthes
Roland Barthes define a la semiología como aquella disciplina que tiene como objeto todo sistema de signos, cualquiera que sea su sustancia, cualesquiera que sean sus límites: las imágenes, los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los complejos de estas sustancias que se encuentran en ritos, protocolos o espectáculos constituyen, sí no lenguajes, sí al menos sistemas de significación. 

Centro de Estudios de las Comunicaciones de Masas.
CECMAS (Centro de Estudios de las Comunicaciones de Masas): Esta escuela se crea en Francia en 1960 por iniciativa del sociólogo Georges Friedmann. Su programa es el análisis de las “relaciones entre la sociedad global y las comunicaciones de masas que se le integran funcionalmente”. En torno a Friedmann se reúnen Edgar Morin y Roland Barthes. Más tarde, Barthes será el único que se situé por completo en la dependencia del estructuralismo. Edgar Morin introduce en las referencias francesas el concepto de industria cultural.
El CECMAS está interesado en el acontecimiento como revelador sociológico. En torno a este centro gravitan personalidades tan diversas como Julia Kristeva, Christian Metz, Abraham Moles, Violette Morin, André Glucksmann, Pierre Fresnault – Deruelle, Jules Gritti, Eliseo Verón y A. J. Greimas.
Desde comienzos de los años setenta, las investigaciones de Edgar Morin se orientan cada vez más hacia la Cibernética, la Teoría de los Sistemas y las Ciencias de la Cognición. A lo largo de todos estos años, dos equipos de investigación se inscriben en una línea de continuidad en relación con el proyecto inicial: el grupo dirigido por Georges Friedmann y, en su campo propio del análisis de la Teoría del Filme, en el que tendrá un esplendor internacional, el de Christian Metz.

El estructuralismo y la comunicación
La búsqueda permanente del objeto de estudio de la comunicación también se ha fundamentado en el estructuralismo entendiendo la comunicación como un sistema de estructuras directamente relacionadas entre sí con fines determinados. 

Instituto Gemelli
En la misma época se crea en Milán un centro comparable, el Instituto Gemelli, fundación independiente de la Universidad, como reacción también a la supremacía de la sociología norteamericana de los medios de comunicación. Los italianos se dedicarán de manera más constante que los semiólogos franceses a investigaciones sistemáticas de los fenómenos de la comunicación y de la cultura de masas. Como testimonio tenemos los trabajos de Umberto Eco, Paolo Fabbri, Gianfranco Bettetini y, más recientemente, de Francesco Casetti.
Con la ampliación del concepto inicial de Saussure sobre semiótica, Barthes contribuyó a que el legado de ese intelectual suizo trascendiera más allá de los códigos de la lengua y formara parte esencial de distintos ámbitos de la comunicación, especialmente del lenguaje no verbal. En este sentido, Bathers juega un papel fundamental porque es quien utiliza los conceptos lingüísticos de Saussure para aplicarlos en la comunicación. 

La semiótica estructural
Greimas es el fundador de los estudios de semiótica estructural. Esta corriente semiótica desarrollada por Greimas se ocupó fundamentalmente, en un determinado tipo de materia significante: los discursos narrativos. Esta semiótica lo que le interesa es dar cuenta de la narratividad. Todos sabemos, por nuestra propia experiencia que, en general, una de las formas primitivas de establecer un contacto comunicacional con otra persona es contándole algo.

Semiótico y semántico
El modelo semiótico de Greimas, distingue dos niveles: El primero corresponde al componente gramatical, sintáctico y morfológico, independiente de las estructuras lingüísticas. El segundo es el componente semántico, que responde a la manifestación discursiva en el plano de la forma. El primer nivel correspondería al nivel del contenido, y el segundo al de la expresión.

Sistema de significación
Barthes definió la semiología como el estudio de cualquier signo que no constituían lenguajes pero sí. 
Barthes propuso dos elementos con significación en los medios: Significante – significado, denotación – connotación.
Desarrolló una teoría sobre los mitos modernos a los que caracteriza como lenguajes connotados. Por ejemplo, una imagen publicitaria denota el significado transmitido por ella misma pero connota valores añadidos a la imagen. El primer nivel de significación es denotativo o superficial, el segundo es connotativo y requiere un conocimiento cultural sobre la cuestión. Por tanto, lo denotativo es más universal y objetivo.

Las funciones del lenguaje 

El Emisor corresponde al que emite el mensaje. El Receptor recibe el mensaje, es el destinatario. El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación, pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de: El código lingüístico, que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural" y por último, el canal que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.

Escrito por: Rosibel Parra, Jamilet Ramírez, Mariela García, Eduarly G. Dipre, Karen Stark, Laura Montserrat Sanz, Kaoly González y Dilianny Núñez.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario