Entrada destacada
viernes, 9 de diciembre de 2016
martes, 6 de diciembre de 2016
ALGUNAS PALABRAS CLAVE
CULTURA.
f. 1ª acepción. Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento,
el arte, las creencias, la ley, la moral,
las costumbres y todos los hábitos y
habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al
ser parte de una sociedad como miembro que es. La palabra cultura es de origen
latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva
de la palabra colere. En: https://www.significados.com/cultura/. //
2ºda acepción. Es un fenómeno simbólico que integra un conjunto complejo de
representaciones organizadas por un código de relaciones y valores:
tradiciones, religión, leyes, política, ética, artes, y todo aquello que, nazca
donde nazca, impregne al hombre en su conciencia más honda y dirija su
comportamiento en todas las formas de su actividad (ENRIQUE MARTINEZ, A. (2007).
·
ACULTURACION. f 1ª acepción. Es el nombre que recibe un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. En: http://definicion.de/aculturacion// 2ºda acepción. : Fenómenos que se producen cuando grupos de individuos de diferentes culturas entran en contacto de primera mano, con cambios posteriores en los patrones culturales de ambos grupos (Herskovits, Redfield, Linton, 1936. En Seymour Smith, 1986: 1).
· SINCRETISMO
CULTURAL. m.
1ª acepción. Se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre
distintas culturas. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Sincretismo_cultural//
2ºda acepción. Proceso de mestizaje y
transculturación que se produce a partir de la unión de distintos pueblos,
razas, creencias y tradiciones culturales, y que arrojan como resultado una nueva identidad cultural híbrida,
mestiza, con características y elementos propios de todas las culturas que se
fundieron (“Sincretismo Cultural” Significados
https://www.significados.com)
· INCULTURA.
f. 1ª acepción. Carencia de formación intelectual y la degradación
colectiva de la cultura recibida cuando la masa social relaja la preferencia de
la satisfacción sensible sobre la intuición intelectual creativa. (BOTELLA, J. (2015). Cultura de la Incultura. 2016, de
Papeles para el Progreso Sitio web: http://www.papelesparaelprogreso.com/numero80/8006.html)
Escrito
por: Laura Hamann y Carla Frontán.
Mentes Brillantes: Hearst vs. Pulitzer.
Mentes brillantes es una miniserie de National Geographic Channel la cual ponen de foco la posteridad, revelando las fuerzas detrás de las más grandes competencias por la innovación. Combates épicos entre “Mentes Brillantes” en los que la pregunta es: ¿Perderán todo o triunfarán sobre sus rivales para ser recordados por siempre?. En periodismo “Hearst vs Pulitzer”, describimos a continuacion un analisis de dicho episodio.
Desde sus primeros días como reportero, Joseph Pulitzer había aspirado a ser la voz del pueblo. Su experiencia migratoria fue bastante dura, lo que le permite entender cómo se siente la clase baja ante la sociedad. Cuando le ofrecen un trabajo en el periódico de St. Louis, él toma la oportunidad, y es ahí donde se da cuenta de que el periodismo le da una plataforma para su voz única, una que puede utilizar para proteger a las personas como él, de ser explotadas por los ricos y poderosos. Él decía que la gente pobre necesitaba un defensor, y el sentía que podía ser esa persona.
Desde sus primeros días como reportero, Joseph Pulitzer había aspirado a ser la voz del pueblo. Su experiencia migratoria fue bastante dura, lo que le permite entender cómo se siente la clase baja ante la sociedad. Cuando le ofrecen un trabajo en el periódico de St. Louis, él toma la oportunidad, y es ahí donde se da cuenta de que el periodismo le da una plataforma para su voz única, una que puede utilizar para proteger a las personas como él, de ser explotadas por los ricos y poderosos. Él decía que la gente pobre necesitaba un defensor, y el sentía que podía ser esa persona.
Hearst tuvo una infancia privilegiada, su padre hizo
una fortuna con la minería. Él, al igual que Pulitzer, quiere tener cierto
poder sobre el periodismo. Además de las diferentes clases sociales que tenían,
Pulitzer estaba interesado en el poder con el fin de alcanzar un conjunto
determinado de reformas y Hearst solo le importaba el poder para hacerse
progresar, tenía un suministro ilimitado de dinero, por lo que lo podía
utilizar para realizar cualquier ambición que quisiera.
Pulitzer, donó dos millones de dólares a la
universidad de Columbia, lo que ayuda a desarrollar una de las primeras
escuelas de periodismo en el país, se considera como el mejor campo de
entrenamiento de los periodistas. Esto hace que su apellido se utilice en los
premios Pulitzer, se consideran los más grandes del periodismo.
Escrito por:
Arianna Valerio
¿Qué es la comunicación?
La palabra comunicación proviene del vocablo “comunicare” que significa “compartir algo, hacerlo común.” Partiendo de esto entonces se puede decir que comunicar es la acción de un ser vivo de establecer algún tipo de contacto con otro ser vivo. Esta acción le permite transmitir o interpretar información.
La comunicación es normalmente asociada con el habla o con la expresión oral, pero lo cierto es que la comunicación puede ser cualquier cosa que transmita un mensaje. ¿Es necesario que un bebé hable para dar a entender que tiene hambre? No, solo tiene que llorar. ¿Se necesita que los artistas expliquen sus obras para entender lo que transmiten? No, no siempre pues a veces nos basta con solo observar.
La comunicación también tiene dentro de si diferentes elementos que facilitan o son parte de su proceso. Dentro de estos elementos se encuentran la fuente, el emisor, el receptor, el código, el mensaje, el canal, la retroalimentación y el ruido.
Aristóteles fue uno de los primeros en precisar el concepto de la comunicación con su definición de retórica que es “buscar todos los medios posibles para persuadir.” Es así como define el primer patrón lineal de la comunicación. En este utiliza solo 3 elementos:¿Quién? (Es decir la persona que habla o emisor); ¿Qué? (El discurso que pronuncia); y ¿Quién? (La persona que escucha o el receptor).
Aristóteles fue uno de los primeros en precisar el concepto de la comunicación con su definición de retórica que es “buscar todos los medios posibles para persuadir.” Es así como define el primer patrón lineal de la comunicación. En este utiliza solo 3 elementos:¿Quién? (Es decir la persona que habla o emisor); ¿Qué? (El discurso que pronuncia); y ¿Quién? (La persona que escucha o el receptor).
La comunicación como concepto
Bueno, encontrar el concepto de comunicación es muy difícil, ya que la definición de comunicación es amplia y compleja. Es un concepto que abarca muchos fenómenos que aunque comunes se llevan a cabo en contextos diferentes como el físico, emocional, social, etc. Y también es un concepto que puede abarcar fenómenos diferentes en el mismo contexto.
¿Y cuando inicia la comunicación?
Es interesante ver que la comunicación tiene su origen en el origen del hombre y esto es porque el hombre ya sea de una manera u otra siempre ha intentado comunicarse. La comunicación se desarrolla en los seres humanos desde un lenguaje biológico, que se constituye como una de las primeras manifestaciones de la comunicación, y luego se convierte en lenguaje articulado y luego se desarrollan la danza, canto y pintura, hasta que llega a la escritura.
Escrito por: María Peña, Hepzhibah Ramírez, Mabel Medrano, María José Miranda, María José Reyes, Sharon Mercedes, Paola Reyes y Diana Quezada.
El Cine
BREVE LÍNEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCIÓN DEL CINE
Cine Postmoderno
Es aquel en el que se aplican los conceptos y técnicas propias de la posmodernidad en su realización. La posmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición a la estética de la modernidad. El cine posmoderno corresponde a la época actual y está basado en el eclecticismo y mezcla las características de diferentes estilos ya creados.
Los 90 comienzan con el Oscar de Kathy Bates por Misery, otra adaptación de una novela de Stephen King. Mientras, en España, se celebra la Primera Semana del Cine de Terror de San Sebastián, que se convertirá en el mejor festival español del género, tras los giros hacia el cine general del festival de Sitges.
1991 es el año de Terminator 2. El film era el más caro de la historia hasta la fecha, y contaba con unos impresionantes efectos especiales realizados por ordenador. A partir de Desafío Total (1990) y Terminator 2 el ordenador cobra una importancia primaria en el mundo de los efectos especiales, que se irá incrementando con el paso de los años.
Cine dominicano
1900
Según el investigador José Luis Sáez, las primeras películas que se proyectaron en República Dominicana se hicieron en el cine Curiel de Puerto plata en 1900. Eran filmes de los hermanos Lumière.
1915
Se realiza primera película en territorio dominicano por Rafael Colorado.
1921-1926
Se crea la primera película de ficción dominicana titulada “La Leyenda de la Virge de la Altagracia, al igual que la primera comedia dominicana. También se crea "Las Emboscada de Cupido" de Arturo Palau Pichardo.
1930
Primer uso del sonido fue una película de actualidades sobre la inauguración de presidente Rafael Leónidas Trujillo.
1953
El cineasta Rafael A. Sánchez produjo con la compañía “Cine Dominicano”, trece documentales del régimen de Trujillo.
1963
Franklin Domínguez lanzo su largometraje “La Silla”
1973
El cineasta Jean Louis Jorge presenta "La Serpiente de la Luna de los Piratas.
1976
Jean Louis Jorge presenta "Melodrama".
Agilberto Meléndez realiza "Un Pasaje de Ida".
1988 - 1991
René Fortunato presenta sus documentales "Abril: La Trinchera del Honor" y "El Poder del Jefe I,II y III".
1995
"Nueva Yol: Por fin Llegó Balbuena" de Ángel Muñiz se presenta cuando se produce el gran boom del naciente cine dominicano. A partir del cual se han lanzado numerosas películas criollas y talentos dominicanos se han abierto las puertas hacia Hollywood.
2010
Surge la Ley No. 108-10 conocida como la Ley Nacional de Cine creada por La Dirección General de Cine para impulsar el desarrollo de la cinematografía en la República Dominicana.
Escrito por: María Peña, Hepzhibah Ramírez, Mabel Medrano, María José Miranda, María José Reyes, Sharon Mercedes, Paola Reyes y Diana Quezada.
La Televisión
La televisión
La televisión es la revolución de la unión de dos grandes poderes que convergen entre lo visual y la imagen, que luego se unifican para dar como resultado final a lo que hoy conocemos como la era audiovisual, concretados en lo que hoy conocemos como la televisión.
Es bueno saber algunos datos importantes sobre las historia de la televisión a nivel internacional, antes de llegar a tierra dominicana, si más preámbulos tenemos que, para las fechas de:
- 1884: se inventó el Disco de Nipkow, que fue la pieza principal de lo que luego sería la televisión.
- 1900: el científico Ruso Constantin Perskyi acuña la palabra televisión en un documento para una exposición mundial en Paris.
- 1925: el científico Ruso Vladimir Zworykin patenta la primera televisión a color de tubos, y la primera imagen en movimiento fue transmitida.
- 1928: La llegada de la televisión a Estados Unidos, seguida por Reino Unido, Alemania, Francia y la Unión Soviética.
- 1930: El inventor norte americano Charles Francis Jenkins, transmite el primer comercial para televisión.
- 1936: Los Juegos Olímpicos en Berlín se convierten en el primer evento mundial deportivo más transmitido.
- 1937: Comienzan las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido.
- 1947: Harry Truman es el primer presidente Estadounidense en dirigirse a la nación desde la Casa Blanca.
La República Dominica tiene sus antecedentes en la televisión.
Todo comienzo o incluso historia, tiene una procedencia, es por ello que:
- 1943: Emisora radial La Voz del Yuna. Bonao “Coronel José. Arismendy Trujillo”.
- Luego. 1947 Emisora se Traslada a Santo Domingo.
- 1951 Inauguración y alojamiento de la radio en el nuevo edificio. Comienzo de la 1ra. Estación de TV.
Inicio e Historia de la Televisión Dominicana
- 01 agosto 1952: Historia de la TV por el canal 4 de La Voz Dominicana. Humor Romance Campesino .Sustitución de La Voz del Yuna.
- 1953 Cambio de Voz Del Yuna por Palacio Radiotelevisión La Voz Dominicana.
Por el llamado Palacio de la Televisión desfilaron muchos artistas de renombre nacional e internacional, entre ellos Bobby Capó, Casandra Damirón, Elenita Santos, los comediantes Tin Tan y Pildorín, Elsa Miranda, Eva Garza, Libertad Lamarque, Leo Cortez, Miguel Aceves Mejía, María Victoria, Tony Aguilar, María Antonieta Pons, Kid Gavilán y Pedro Vargas.
- 1955 Transmisión a color de Inauguración de la Feria de la Paz y La Confraternidad del Mundo Libre.
Televisión Privada 1959
La televisión privada en la Republica Dominicana, comienza en diferentes fechas y con diferentes protagonistas, como son:
- 1959 Primer canal privado. Rahintel canal 7 “Radhamés Trujillo”.
- 30 nov. 1969 Santiago De Los Caballeros se instaló Color Visión. Traslado a Santo Domingo, opera a través del Canal 9. Empresario y radiodifusor José A. Bermúdez P. (Popi).
- Luego se inaugura Teleinde Canal 13.
- 1978 Telesistema Canal 11.
- 1979 Teleantillas Canal 2.
- 1981 Introduce Televisión por cable. Empresa Telecable Nacional.
- 29 julio 2003: RTVD por ley pasa a llamarse Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV)
Personajes destacados en la televisión.
- John Logie Baird
Nacio en Agosto de 1888 en Hlensburg, Strathclyde. Estudio Ingenieria, aunque no logro graduarse debido a la 2da Guerra Mundial. Más tarde abandono su trabajo como ingeniero electricista para establecerse como inventor.
- Paul Gottlieb Nipkow
Invento el Nipkow disk. Pieza elemental para la creación de la televisión moderna.
- Filo Farnsforth
El 7 de septiembre de 1927, en su estudio de la calle Green Street de San Francisco, consiguió transmitir una primera imagen fija y se hizo con una patente para la explotación de este sistema.
En 1929, logró por primera vez un televisor sin partes mecánicas, al eliminar el motor que hasta entonces utilizaba para dotar de energía al aparato. Ese mismo año consiguió transmitir las primeras imágenes de un rostro humano.
Escrito por: Lean de los Santos, Ana Esquea, Nikarlys Gabot y Tamar Sandoval
Suscribirse a:
Entradas (Atom)